martes, 30 de noviembre de 2010

Efectividad de los Test Digitales en Psicopedagogía

Efectividad de los test psicológicos digitales
(Estudio comparativo realizado con el Test Raven Digital vrs. El Test Raven Impreso)





Brenda Judith Ortiz Vásquez
Noviembre de 2010

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO

En el ámbito psicológico, escolar, empresarial, el uso de test psicométricos es común, en la actualidad se encuentran con facilidad diferentes baterías de estos, en la red hay disponibles gran variedad, tal es el caso de los utilizados para medir el coeficiente intelectual, como el de Raven, por ello la razón de la presente tesina, denominada “Efectividad de los test psicológicos digitales (Estudio comparativo realizado con el Test Raven Digital vrs. El Test Raven Impreso)” correspondiente al octavo ciclo de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Galileo, para el año 2010. Esta investigación tiene como objetivo: Determinar en qué medida difieren las medias de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso.
Para realizar este trabajo se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida difieren las medias de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso? con ello se pretende establecer si existe o no diferencia entre los resultados al aplicar el test en forma impresa o digital.
Esta tesina es de enfoque cuantitativo, pues tiene como característica principal, comparar los resultados obtenidos en la aplicación del test Raven en sus dos presentaciones impreso y digital, estableciendo la medida en que puedan diferir ambos resultados, verificando así si hay diferencia significativa o no.
Este es un trabajo de investigación descriptivo, da a conocer los diferentes conceptos que se relacionan con coeficiente intelectual, así como los conceptos relacionados con el tema y los test psicológicos para su medición. Para ello se evaluará a las alumnas de primer ingreso del nivel básico del Colegio Mater Orphanorum, conforme el test de matrices progresivas de Raven en sus dos presentaciones (impreso y digital). Se contará con 29 sujetos que participan en el curso de nivelación para el ingreso 2011, tomadas como fuentes primarias. Para sustentar la teoría se cuenta también con fuentes secundarias: tesis relacionadas con el tema, tanto nacionales como internacionales, documentos digitales disponibles en la red y como fuentes terciarias las enciclopedias y diccionarios que permitan aclarar los diferentes conceptos que se involucran en el desarrollo de este trabajo.
Esta investigación tiene amplia importancia en cuanto a la efectividad de los test digitales frente a los impresos, también como dato importante sobre el coeficiente intelectual de las alumnas de nuevo ingreso a nivel básico del Colegio Mater Orphanorum, pues definitivamente sirve de fuente de información, que puede ser usada tanto por alumnas, como por otros docentes y personas que se interesan en el tema. A su vez, abre una brecha para aumentar la información en cuanto a la aplicación de test digitales, se refiere. Puede ser utilizada como una metodología dentro de un proceso de evaluación. También provee de rica información a ser utilizada por futuras investigaciones, siendo un aporte para la psicología, la educación, la empresa guatemalteca entre otros.
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 5
1.1 ANTECEDENTES 5
1.2 JUSTIFICACIÓN 7
II. MARCO TEÓRICO 10
2.1 COEFICIENTE INTELECTUAL 11
2.2 TEST PARA MEDIR COEFICIENTE INTELECTUAL 12
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
3.1 OBJETIVOS 15
3.2 HIPOTESIS 16
3.3 VARIABLES DE ESTUDIO 16
3.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES: 17
3.5 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 18
3.6 LÍMITES 19
3.7 ALCANCES 20
3.8 APORTE 20
IV. MARCO METODOLÓGICO 21
4.1 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 22
4.2 INSTRUMENTOS 22
4.3 PROCEDIMIENTO 25
4.4 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 26
V. RESULTADOS 27
VI. CONCLUSIONES 35
VII. RECOMENDACIONES 37
VIII. REFERENCIAS 38
IX. ANEXO 39


I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El análisis de la capacidad humana es común hoy en día, los centros educativos cuentan con medios para evaluar las habilidades de los estudiantes, los test de evaluación psicológica son accesibles y algunos han sido liberados, así también la red proporciona diferentes opciones para este fin, situación que facilita su aplicación y promoción, por ello es importante determinar si existe alguna diferencia de respuesta entre la aplicación de test impresos y digitales.
1.1 ANTECEDENTES

El test de Raven ha sido utilizado y aplicado en la elaboración de distintos trabajos de investigación, en 1995 Amburu, realizó un estudio de psico-diagnóstico enfocado en adolescentes institucionalizados en Madrid, a fin de determinar los rasgos de personalidad e inteligencia en el paso de la niñez a la juventud de esta población. Uno de los instrumentos utilizados fue el test de Raven, aplicado a una muestra de 60 adolescentes de ambos sexos de una población de 300 sujetos para medir su inteligencia, concluye afirmando que los resultados finales no muestran diferencia entre los punteos obtenidos por edad y por sexo, sin embargo los puntajes están por debajo de la media posiblemente por la situación social en que se desenvuelve el grupo.

Otro enfoque es la utilidad que el Test de Raven representa, no sólo para ser aplicado en instituciones educativas o psicológicas, sino también en empresas, en Guatemala fue objeto de investigación en cuanto a la baremación, se evaluó a personas de una corporación a nivel nacional dedicada a la fabricación y distribución de alimentos y bebidas, Oliva en 1999, midió el CI de los trabajadores utilizando este test, y concluyó en que “no existe diferencia significativa entre los baremos para personas de sexo masculino y femenino. Tampoco existen diferencias entre el baremo masculino propuesto y el de ambos sexos; y de igual manera entre el baremo femenino y el de ambos sexos.” Esta investigación contó con una población de 2456 casos y se delimitó a una muestra de 865 casos constituida por empleados de ambos sexos entre 18 a 30 años de edad, todos con escolaridad a nivel diversificado.

Se ha utilizado también para medir CI y compararlo con las aptitudes físicas, este es el caso de la Tesis elaborado por Burgos en 2005, donde analizó las relaciones entre inteligencia, aptitudes cognitivas, condición física y gimnasia de alto rendimiento, para ello utilizó una nuestra de 112 aspirantes a ingresar a la Universidad Europea de Madrid, contando con 19 mujeres y 93 varones con una edad media de 21 años. Concluyó en que no existe diferencia entre los resultados obtenidos entre hombres y mujeres, y tampoco hay relación con el desempeño físico de cada uno.

Las anteriores tesis han utilizado el Test de Raven para diferentes enfoques, sin embargo, no se encontró ninguna que hiciera mención de la utilización del test digital ni la comparación en cuanto a resultados en la utilización del mismo.

Por otro lado es importante mencionar que algunas facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala utilizan test electrónicos para evaluar a los estudiantes de nuevo ingreso, tal es el caso de la Facultad de Ciencias Médicas, que a través de enlaces en la página específica de proceso de inscripción, evalúa habilidad verbal, matemática y personalidad, como parte de los requisitos para ingresar proporcionando un resultado inmediato. (Milian 2010)

1.2 JUSTIFICACIÓN

El acceso a los diferentes medios de comunicación, especialmente la información disponible en internet, ha propiciado que se tengan al alcance diferentes test psicológicos, incluso algunos se han convertido en programas ejecutables, que con la ayuda de una computadora a modo de juego se puede resolver, y el mismo software permite obtener automáticamente un punteo, facilitando su aplicación, ahorrando recursos, no se necesitan de largos protocolos y los resultados son inmediatos.
Este es el caso del test de Raven para medir coeficiente intelectual, tanto el manual de aplicación como el test para imprimir, se encuentran disponibles en la red. Así también diversas páginas de internet, ofrecen acceso al programa ejecutable donde se puede auto-aplicar el mismo y obtener inmediatamente el punteo de la evaluación.

Desde su creación el test de Raven ha sido utilizado por diversos sectores: ejército, escuela, empresa, clínicas psicológicas por mencionar algunas. En la actualidad el software que contiene este test, aparece también como un reto, un juego, que puede ser resuelto por cualquier persona que tenga acceso a un navegador y así conocer los parámetros de su coeficiente intelectual.

Por ello se establece si existe diferencia en cuanto al resultado que se obtiene al aplicar el test de una manera digital y una evaluación impresa. Al no existir diferencia significativa entre ambos, se facilitaría la evaluación por medio de programas ejecutables, situación que ahorraría recursos de todo tipo, para quienes cuentan con un equipo de cómputo y de navegación.
Este hecho también sirve como antecedente para futuras investigaciones, pues proporcionará la determinación de la existencia o no de diferencia en cuanto a resultados obtenidos entre las dos opciones de test, digital o impreso. También será útil para motivar la digitalización de otros test, que pueden ser utilizados de manera efectiva.
Es una realidad que la población joven vive con el internet y por lo tanto tiene acceso a aplicaciones, como la ya mencionada. Por ello es más factible que las personas realicen con mejor disposición los test digitales que los impresos. En una experiencia personal con niños autistas que utilizan computadora, ha sido mucho más fácil aplicar el Test Raven digital, pues lo han tomado como un juego, un reto, mientras que los Test impresos les causan molestia y no le prestan la misma atención.
Sin duda es relevante que se establezca la efectividad de aplicación de los test digitales frente a la aplicación de los test impresos, y es hacia este punto que se dirige esta investigación, con la finalidad de proveer información sobre el tema que sea de utilidad para la evaluación psicológica.





II. MARCO TEÓRICO

Cada ser humano ha nacido provisto de cualidades diferentes, las que normalmente se desarrollan en relación a la edad cronológica. Una de estas es la inteligencia, definida en su forma más simple como la habilidad que se tiene para resolver las dificultades y así poder adaptarse al ambiente que le corresponde vivir. Para Grey (2008) es la capacidad de la mente que, conforme a las diferencias individuales de razonamiento, soluciona problemas y provoca la adquisición de nuevos conocimientos.

A través del tiempo el hombre se ha interesado en conocer la inteligencia, su funcionamiento y capacidad, Buzan (2004), realiza una cronología interesante “El universo tiene aproximadamente 13,000 millones de años; la tierra 5,000, las primeras señales de vida sorprendentemente, aparecieron hace 4,500 millones de años; el primer Homo sapiens tuvo lugar hace 3 millones de años, el cerebro moderno tiene 50,000 años, la civilización 10,000, la ubicación del cerebro en la cabeza fue confirmada hace 500 años; y ¡el 95 por ciento de los descubrimientos relacionados con la estructura y funcionamiento del mismo se han llevado a cabo en los últimos 10 años!” Esto significa que a través del tiempo la humanidad se ha dado cuenta de su propia evolución y la potencia de su mente, todo esto con la finalidad de facilitar su existencia y aprovecharla de la mejor manera.


2.1 COEFICIENTE INTELECTUAL

No pasó mucho tiempo para que la prueba hecha por Binet y Simon, comenzaran a circular por diferentes países del mundo, cuando llegó a Estados Unidos, fue revisada en la Universidad de Stanford, surgiendo así la prueba Binet-Stanford, dando origen a la puntuación conocida como CI (Coeficiente intelectual), que compara la edad mental, con la cronológica, así lo menciona Woolfolk. La misma ha sido revisada en diferentes ocasiones, con la finalidad de mejorarla y ser una herramienta útil.

Como ya se describió, el coeficiente intelectual no es más que la comparación entre la edad mental con la cronológica, en otras palabras es una variable que toma en cuenta el desempeño del individuo en relación al desempeño promedio de otras personas de la misma edad. También es llamado cociente intelectual, puesto que no es más que un número que se obtiene como resultado de medir las habilidades mentales, mediante la aplicación de un test que se encuentra estandarizado, el cual parte de una media que da origen a una desviación estándar, estableciendo de esta manera una escala de medición, donde la media se encuentra en 110, por lo tanto los punteos con más o menos de 15 a 16 puntos a su alrededor, serán considerados como normales, y los que rebasen estos parámetros estarán bajo o sobre la media. (http://definicion.de/coeficiente-intelectual/)

El DSM-IV define la capacidad intelectual por el CI, el cual se obtendrá a través de la evaluación de la persona por medio de un test de “inteligencia normalizado”, el cual se aplica de manera individual. Este considera una media situada entre 70 y 75 puntos. Estos punteos van enfocados hacia la capacidad adaptativa. Se debe considerar en la aplicación de cualquier prueba el nivel sociocultural, educativo, motivacional y cooperativo del evaluado, ya que los resultados conforme a las características de la prueba podrían variar en base a estos aspectos.

Así pues el DSM-IV, considera los resultados arriba de 70 como normales; entre 50-55 a 70 lo clasifica como un retraso mental leve; entre 35-40 y 50-55, retraso mental moderado; entre 20-25 y 35-40, retraso mental grave e inferior a 20-25, retraso mental profundo.

Al contrario los punteos que sobrepasan lo normal, consideran la posibilidad de una superdotación, según Alonso y Benito (1996), las personas que obtienen un CI superior a 130, son considerados como sujetos con un nivel superior de inteligencia, conforme a los resultados obtenidos de pruebas estandarizadas.

2.2 TEST PARA MEDIR COEFICIENTE INTELECTUAL

No fue sino hasta principios del siglo pasado que Binet se enfrentó ante el cuestionamiento de cómo podría identificar en los estudiantes franceses de manera temprana la necesidad de una enseñanza especial o apoyo adicional, antes que fracasaran en la escuela regular. Esta interrogante fue planteada en 1904 por el ministro de instrucción pública de París, es así como surge la primer prueba de inteligencia, con la finalidad de medir las habilidades intelectuales. Junto con Theodore Simon, desarrollaron 58 pruebas enfocadas a diferentes grupos de edad, dirigida a niños entre 3 y 13 años, estas evaluaciones sirvieron para situar a los estudiantes en un determinado rango de edad mental, que no forzosamente debía coincidir con su edad cronológica. (Woolfolk, 2007)













III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se encuentran en internet diferentes opciones para poder evaluar el coeficiente intelectual. Pruebas estandarizadas que se aplican de forma tradicional, han sido convertidas en programas digitales, para cumplir con el mismo objetivo. Esta situación facilita en muchos casos su aplicación, pues la tecnología puede ser un motivador para que una persona se concentre en el desempeño de un test. Este es el caso del Test de Raven, que se puede encontrar en su versión original impresa y también en su versión digital, convertido en software.
La medición del coeficiente intelectual, es una prueba utilizada también como diagnóstico, para conocer la media de CI entre un grupo determinado. Para esta investigación se determinó la necesidad de contar con alumnas de nuevo ingreso al Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, dividiendo el total de la muestra en partes iguales, con la finalidad de aplicar a la primera parte el Test Raven en versión original y a la segunda parte el Test Raven versión digital, para establecer si existe diferencia entre amabas medias o no.
Por lo anterior esta investigación pretende responder a la pregunta ¿En qué medida difieren las medias de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso?
3.1 OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación fueron los siguientes
3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar en qué medida difieren las medias de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.2.1 Determinar la media de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital.
3.1.2.2 Determinar la media de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven impreso.
3.1.2.3 Comparar las medias de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanroum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala en el Test Raven impreso y digital.
3.2 HIPOTESIS

Las hipótesis fueron las siguientes:
3.2.1 Hipótesis Nula. A un nivel Alpha de 0.05, no existe diferencia estadísticamente significativa, entre la media de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso.
3.2.2 Hipótesis alterna. A un nivel Alpha de 0.05, existe diferencia estadísticamente significativa, entre la media de los resultados obtenidos por alumnas de nuevo ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum, ubicado en la Zona 3 de Mixco de Guatemala, en el Test Raven digital y el Test Raven Impreso.
3.3 VARIABLES DE ESTUDIO

Las variables de la investigación fueron
3.3.1 Variable central: Coeficiente intelectual
3.3.2 Variables controladas:
3.3.2.1 Nivel educativo al que ingresan las nuevas alumnas.
3.3.2.2 Género de las alumnas de nuevo ingreso.
3.3.2.3 Colegio Mater Orphanorum
3.3.2.4 Test Raven impreso
3.3.2.5 Test Raven digital
3.3.3 Variables no controladas:
3.3.3.1 Edad de las alumnas de nuevo ingreso.
3.3.3.2 Resultados de la prueba para medir CI
3.3.3.3 Características individuales de las alumnas de nuevo ingreso.

3.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES:

A continuación se incluye la definición conceptual de las variables.

3.4.1 Coeficiente intelectual: Gray (2008) lo define como “la puntuación obtenida en una prueba de inteligencia que se ha estandarizado de tal forma que la puntuación promedio de la población es 100 y donde la distribución de puntuaciones alrededor de ese promedio corresponde a una distribución normal”. Por otro lado Woolfolk (2006) lo define de una manera simple como “la puntuación que compara la edad mental con la cronológica”
3.4.2 Test Raven impreso: Es un test no verbal, utilizado para medir el coeficiente intelecutal, donde la persona describe y selecciona la pieza faltante de una serie de láminas pre-impresas para completar la imagen. Esta actividad permite que mediante habilidades perceptuales, observación y el razonamiento analógico, se puedan evaluar la capacidad intelectual (Cuadernillo Raven, s/f)
3.4.3 Test Raven digital: Es un programa ejecutable, con los mismos componentes del impreso, que permite a través de una computadora, resolver el test. Al completar el mismo, el software lanza el resultado que se ha obtenido por medio de rangos.
(http://www.avlisad.com.ar/test/index.php)
3.4.4 Colegio Mater Orphanorum: Centro educativo privado, para niñas y señoritas, que cuenta con todos los niveles académicos, desde Pre- primaria hasta diversificado, ubicado en la Calzada San Juan 1-14, Zona 3 de Mixco.
3.4.5 Resultados de las pruebas para medir el coeficiente intelectual: El DSM-IV, considera los resultados arriba de 70 como normales; entre 50-55 a 70 lo clasifica como un retraso mental leve; entre 35-40 y 50-55, retraso mental moderado; entre 20-25 y 35-40, retraso mental grave e inferior a 20-25, retraso mental profundo. Al contrario los punteos que sobrepasan lo normal, consideran la posibilidad de una superdotación, según Alonso y Benito (1996), las personas que obtienen un CI superior a 130, son considerados como sujetos con un nivel superior de inteligencia, conforme a los resultados obtenidos de pruebas estandarizadas.
3.5 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

3.5.1. Coeficiente intelectual: Es la medida cuantitativa que se le asigna al nivel de inteligencia. El DSM-IV, considera los resultados arriba de 70 como normales; entre 50-55 a 70 lo clasifica como un retraso mental leve; entre 35-40 y 50-55, retraso mental moderado; entre 20-25 y 35-40, retraso mental grave e inferior a 20-25, retraso mental profundo.

Al contrario los punteos que sobrepasan lo normal, consideran la posibilidad de una superdotación, según Alonso y Benito (1996), las personas que obtienen un CI superior a 130, son considerados como sujetos con un nivel superior de inteligencia, conforme a los resultados obtenidos de pruebas estandarizadas.

3.5.2. Coeficiente intelectual conforme el Test Raven: En su manual se establecen parámetros que clasifican el coeficiente intelectual de la siguiente manera: arriba de 95, superior; de 75 a 94, superior al término medio; de 50 a 74, como término medio; de 5 a 49, inferior al término medio y 5 o menos, como deficiente.
3.6 LÍMITES

Entre los límites que esta investigación presenta están:
3.6.1 Únicamente se tomó en cuenta la relación entre las variables en el Ciclo Básico de un centro educativo, por lo que los resultados no pueden generalizarse a todos los estudiantes de primer ingreso de nivel medio.
3.6.2 Otro de los límites es el género, ya que la institución donde se realizó la investigación atiende únicamente a población femenina.
3.6.3 Se evaluó únicamente a alumnas de primer ingreso, por lo tanto los resultados no pueden generalizarse en la institución.
3.7 ALCANCES

3.7.1 Esta investigación ofreció al centro educativo que sirvió de marco de referencia, la oportunidad de evaluar el CI de las alumnas de nuevo ingreso en el nivel básico para el ciclo escolar 2011.
3.7.2 También se convierte en un diagnóstico útil para los docentes que trabajarán en el ciclo escolar 2011 con las estudiantes evaluadas.
3.7.3 Permite también conocer el potencial (conforme su CI) de cada una de las alumnas de nuevo ingreso al nivel básico para el ciclo escolar 2011.
3.8 APORTE

3.8.1 Esta investigación sirve de diagnóstico al centro educativo que sirvió de marco referencial, proporcionando información sobre el CI de las alumnas de nuevo ingreso al ciclo básico para el ciclo escolar 2011.
3.8.2 Sirve de aporte a los orientadores educativos y usuarios del Test Raven, digital e impreso para que tomen en cuenta los resultados de media de punteos obtenidos entre el test impreso y digital, para reafirmar su aplicación por cualquiera de los dos medios.
3.8.3 Esta investigación también proporciona información sobre el CI que los alumnos al salir del ciclo de primaria tienen, dato que puede servir de base para la toma de decisiones en cuanto a planificación del currículo tanto del centro educativo referencial como en general.
IV. MARCO METODOLÓGICO

Para poder realizar la investigación se solicitó la colaboración del Colegio Mater Orphanorum, institución educativa del Sector Privado de la zona tres de Mixco, que atiende anualmente a un promedio de 1000 estudiantes de sexo femenino, en los niveles de Pre-primaria, Primaria, Básico y Diversificado, el cual trabaja bajo la filosofía cristiana brindando educación con valores y mejoramiento continuo. Anualmente recibe un promedio de 100 alumnos de nuevo ingreso, específicamente en el nivel básico una media de 35 alumnas

4.1 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
La población total está compuesta por las alumnas de nuevo ingreso al nivel básico siendo las pre-inscritas para el ciclo escolar 2011, un total de 34 estudiantes entre las edades de 12 a 15 años, provenientes de distintos centro educativos del sector, de las cuales e evaluó a 31 de ellas, el resto estuvo ausente en la aplicación de las pruebas.

4.2 INSTRUMENTOS
Para poder cumplir con los objetivos de la evaluación se utilizará las siguientes pruebas.

4.2.1 Test de Raven Tradicional: Esta es una prueba estandarizada, no verbal, no manual, puede ser aplicado de forma individual o colectiva. Su composición permite aplicarlo a cualquier persona sin que intervenga idioma, educación, capacidad, por ser no manual se puede aplicar también a personas discapacitadas, no interviene la cultura, ni la escolaridad, realizada para medir el coeficiente intelectual, a través de habilidades perceptuales, de observación, razonamiento analógico y capacidad de abstracción.

Su primera versión fue creada en 1936 por Raven y Penrose, que luego fue perfeccionada únicamente por J. C.Raven, de origen inglés, en 1938, aplicando el test a los oficiales de la armada estadounidense.

En el año 1947 se presentó su versión en forma de tablero. Conforme el paso del tiempo se convertido de uso libre y común. También es conocido como “Test de inteligencia de Raven” o como “Matrices Progresivas de Raven”. Regularmente es usado para personas de 12 a 65 años, consistente en una serie de matrices que se deben completar con la pieza que encaja, no tiene límite de tiempo pero dura aproximadamente 60 minutos. (http://www clinicapsi.com/test%20de%20raven.html)

Clave de calificación para el Test de Matrices Progresivas de Raven


TABLA 4.2.1-A









Baremo de Montevideo (adolescentes y adultos). Por ejemplo, en la columna correspondiente a las edades de de 22 a 65 años se alcanza el Percentil 95 con un puntaje de 58, por otro lado el puntaje 59 es para cierto grupo que obtuvo puntaje excepcional.
TABLA 4.2.1-B

El diagnóstico de capacidad intelectual presenta los rangos entre punteos establecidos para evaluar el Test Raven

TABLA 4.2.1-C


4.2.2 Test de Raven Digital: Es un programa de computación, con el mismo contenido del test tradicional, se autocalifica, estableciendo los resultados en escalas. Se puede encontrar en diferentes sitios web, como por ejemplo: http://www.1ksoft.com/testraven/testraven.htm En la red se encuentra disponible la versión en software para poder bajarlo y utilizarlo en cualquier equipo de cómputo.


4.3 PROCEDIMIENTO

Para comprobar las hipótesis formuladas se realizaron las siguientes actividades:
4.3.1 Se estableció el problema a investigar, los objetivos correspondientes, hipótesis y variables.
4.3.2 Se realizó investigación bibliográfica y documental.
4.3.3 Se solicitó autorización a la Dirección y Coordinación de la institución para poder evaluar a las alumnas de primer ingreso del Nivel Básico.
4.3.4 Se realizó listado de las alumnas a evaluar.
4.3.5 Se aplicó el instrumento, tanto en forma impresa como en formato digital a todas las alumna
4.3.6 Se tabularon los datos para obtener la media de resultados tanto en el test impreso como en el digital.
4.3.7 Se estableció la diferencia entre resultados del grupo evaluado con test impreso y el test digital.
4.3.8 Se elaboraron conclusiones y recomendaciones.
4.4 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

4.4.1 Se estableció la media obtenida de los resultados al evaluar a las estudiantes de primer ingreso para el ciclo escolar 2011, del ciclo básico del Colegio Mater Orphanorum, con el Test Raven impreso.
4.4.2 Se estableció la media obtenida de los resultados al evaluar a las estudiantes de primer ingreso para el ciclo escolar 2011, del ciclo básico del Colegio Mater Orphanorum, con el Test Raven digital.
4.4.3 Se estableció diferencia de medias entre los resultados obtenidos al evaluar a las estudiantes de primer ingreso para el ciclo escolar 2011, del ciclo básico del Colegio Mater Orphanorum, con el Test Raven impreso y el Test Raven digital.
4.4.4 Se crearon las tablas correspondientes para ilustrar los resultados de los incisos anteriores.















V. RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del Test de Raven Impreso y del Test Raven Digital, aplicados a las alumnas de nuevo ingreso al Nivel Básico del Colegio Mater Orphanorum.

5.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN IMPRESO


La tabla que se presenta a continuación, contiene los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven impreso, este permite obtener resultados por serie los cuales se desglosan en la misma.

Se presentan los resultados por la totalidad de los sujetos de estudio, en forma individual, permitiendo tener una visión amplia sobre la aplicación del Test en mención. Incluye también las edades de cada una de las evaluadas. De igual manera se encuentran los percentiles que corresponden a los punteos obtenidos, así como el nivel de coeficiente intelectual que le corresponde a cada una según los punteos obtenidos.

Se tomó en cuenta el Baremo de Montevideo y a la tabla de rangos del Test Raven para asignar nivel de CI. (Tabla No. 4.2.1-A y 4.2.1-B)

TABLA 5.1
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN IMPRESO, A LAS ALUMNAS DE NUEVO INGRESO AL CICLO BÁSICO DEL COLEGIO MATER ORPHANORUM PARA EL CICLO ESCOLAR 2011
No. DE SUJETO EDAD SERIE "A" SERIE "B" SERIE "C" SERIE "D" SERIE "E" PUNTEO TOTAL PERCENTIL CLASIFICACIÓN DE COEFICIENTE INTELECTUAL SEGÚN MANUAL TEST RAVEN
1 11 8 11 9 8 1 37 50 TM
2 12 10 9 4 2 0 25 25 INFERIOR AL TM
3 13 10 11 8 8 2 39 50 TM
4 14 11 10 7 10 2 40 50 TM
5 12 8 9 5 5 0 27 25 INFERIOR AL TM
6 12 11 12 6 8 4 41 75 SUPERIOR AL TM
7 12 12 12 8 10 2 44 90 SUPERIOR AL TM
8 12 10 8 7 6 0 31 25 INFERIOR AL TM
9 12 12 12 9 9 3 45 90 SUPERIOR AL TM
10 12 10 10 6 10 2 38 50 TM
11 13 12 12 6 10 4 44 90 SUPERIOR AL TM
12 15 11 10 6 9 3 39 50 TM
13 12 10 6 3 1 1 21 10 INFERIOR AL TM
14 12 10 11 9 11 2 43 75 TM
15 12 11 9 10 10 4 44 90 SUPERIOR AL TM
16 12 10 11 9 10 1 41 75 SUPERIOR AL TM
17 13 9 10 6 10 2 37 50 TM
18 12 11 9 6 7 2 35 50 TM
19 12 10 10 7 7 2 36 50 TM
20 12 11 11 7 8 1 38 50 TM
21 12 8 9 5 4 1 27 25 INFERIOR AL TM
22 12 12 12 9 10 5 48 99 SUPERIOR
23 12 11 10 8 4 0 33 25 INFERIOR AL TM
24 12 12 10 9 10 3 44 90 SUPERIOR AL TM
25 13 11 10 7 5 2 35 50 TM
26 13 11 11 10 10 5 47 90 SUPERIOR AL TM
27 12 11 11 9 8 3 42 75 SUPERIOR AL TM
28 13 10 8 7 6 5 36 50 TM
29 12 9 8 6 10 1 34 50 TM
30 13 11 11 8 11 5 46 90 SUPERIOR AL TM
31 13 10 9 6 9 3 37 50 TM
5.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN DIGITAL

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven Digital, al igual que la tabla anterior, se muestra la totalidad de resultados obtenidos de manera individual por los sujetos evaluados.

Es importante hacer notar que el Test Raven Digital, no despliega un resultado en punteos, sino en percentiles, por lo tanto no es posible presentar los punteos puros, y en este caso no se puede hacer un detalle o análisis por serie como el caso anterior.

Se presenta el número asignado a cada sujeto, la edad cronológica del mismo, el percentil obtenido como resultado al resolver el Test Raven Digital y el nivel de coeficiente intelectual que le corresponde conforme el rango asignado por el programa, tomando en cuenta el Baremo de Montevideo y a la tabla de rangos del Test Raven para asignar nivel de CI. (Tabla No. 4.2.1-A y 4.2.1-B)



TABLA No. 5.2
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN DIGITAL, A LAS ALUMNAS DE NUEVO INGRESO AL CICLO BÁSICO DEL COLEGIO MATER ORPHANORUM PARA EL CICLO ESCOLAR 2011
No. DE SUJETO EDAD RESULTADOS EN PERCENTILES OBTENIDOS MEDIANTE TEST RAVEN DIGITAL CLASIFICACIÓN DE COEFICIENTE INTELECTUAL SEGÚN MANUAL TEST RAVEN
1 11 50 y 70 TM
2 12 50 y 70 TM
3 13 50 y 70 TM
4 14 50 y 70 TM
5 12 30 y 50 TM
6 12 50 y 70 TM
7 12 95 y 120 SUPERIOR
8 12 70 y 95 SUPERIOR AL TM
9 12 50 y 70 TM
10 12 30 y 50 TM
11 13 50 y 70 TM
12 15 50 y 70 TM
13 12 50 y 70 TM
14 12 50 y 70 TM
15 12 30 y 50 TM
16 12 50 y 70 TM
17 13 50 y 70 TM
18 12 50 y 70 TM
19 12 50 y 70 TM
20 12 70 y 95 SUPERIOR AL TM
21 12 50 y 70 TM
22 12 50 y 70 TM
23 12 50 y 70 TM
24 12 70 y 95 SUPERIOR AL TM
25 13 50 y 70 TM
26 13 70 y 95 SUPERIOR AL TM
27 12 50 y 70 TM
28 13 50 y 70 TM
29 12 30 y 50 TM
30 13 70 y 95 SUPERIOR AL TM
31 13 50 y 70 TM
5.3 RESULTADOS COMPARATIVOS OBTENIDOS ENTRE LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN IMPRESO Y EL TEST RAVEN DIGITAL

En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos por las estudiantes de primero ingreso a Nivel Básico del Colegio Mater Orphanrum,

Se muestra la totalidad de resultados obtenidos por cada uno de los sujetos en estudio, estos se encuentran expresados en percentiles, ya que el Test Raven en su presentación digital, proporciona automáticamente el rango en percentiles donde se ubica la puntuación obtenida en el desempeño de la prueba.

Se muestra también la varianza entre el percentil de ubicación en el test digital y en el impreso. De la misma manera se presenta al final de la tabla las medias obtenidas entre los resultados de ambos test.

Esta tabla evidencia también la media de edad del grupo correspondiendo a 12 años, conforme el Manual del Test de Raven el coeficiente intelectual se encuentra entre el término medio.

TABLA No. 5.3
COMPARACIÓN ENTRE RESULTADOS EN PERCENTILES OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL TEST RAVEN EN SUS DOS PRESENTACIONES (DIGITAL E IMPRESO)
No. DE SUJETO EDAD PERCENTIL PROMEDIO TEST RAVEN DIGITAL PERCENTIL TEST RAVEN IMPRESO DIFERENCIA
1 11 60 50 10
2 12 60 25 35
3 13 60 50 10
4 14 60 50 10
5 12 40 25 15
6 12 60 75 -15
7 12 107.5 90 17.5
8 12 82.5 25 57.5
9 12 60 90 -30
10 12 40 50 -10
11 13 60 90 -30
12 15 60 50 10
13 12 60 10 50
14 12 60 75 -15
15 12 40 90 -50
16 12 60 75 -15
17 13 60 50 10
18 12 60 50 10
19 12 60 50 10
20 12 82.5 50 32.5
21 12 60 25 35
22 12 60 99 -39
23 12 60 25 35
24 12 82.5 90 -7.5
25 13 60 50 10
26 13 82.5 90 -7.5
27 12 60 75 -15
28 13 60 50 10
29 12 40 50 -10
30 13 82.5 90 -7.5
31 13 60 50 10
TOTAL 384 1940 1814 126
MEDIA DE RESULTADOS 12.3871 62.58064516 58.51612903 4.064516129
5.4 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Se presenta a continuación, el contraste de la diferencia de medias de los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven Impreso y el Test Raven Digital.
Media Test Raven Impreso Media Test Raven Digital Valor Crítico Valor Estadístico Decisión
58.52 62.58 1.645 0.787 • Se acepta la hipótesis nula

• Se rechaza la hipótesis alterna




Lo anterior demuestra que estadísticamente, la hipótesis nula de acepta, pues no existe diferencia con grado de significación alpha de 0.05, por la misma razón se rechaza la hipótesis alterna.






VI. CONCLUSIONES

6.1 La media de los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven Impreso a las alumnas de primer ingreso del Colegio Mater Orphanroum, fue de 58.52. Esta media sitúa a las alumnas en un promedio de Coeficiente Intelectual Término Medio.
6.2 La media de los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven digital a las alumnas de primer ingreso del Colegio Mater Orphanorum, fue de 62.58. Esta media sitúa a las alumnas en un promedio de Coeficiente Intelectual Término Medio.
6.3 La diferencia de medias, entre los resultados obtenidos en la aplicación del Test Raven digital e impreso, a las alumnas de primer ingreso del Colegio Mater Orphanorum, no es significativa a un nivel alpha de 0.05, aceptando así la hipótesis nula.
6.4 La efectividad de los test digitales es igual a la de los test impresos, pues no existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la aplicación de ambas evaluaciones.
6.5 Los test digitales como programas de software, facilitan la evaluación, en este caso del CI, puesto que el tiempo de aplicación oscila entre 5 y 15 minutos, mientras que el impreso de 20 a 30 minutos.
6.6 Con un buen uso del computador, los test digitales ahorran recursos materiales, pues no es necesario imprimir o comprar pruebas para su aplicación, basta con la adquisición del software.
6.7 El Test Raven Digital, califica automáticamente, obteniendo resultados de forma inmediata. Mientras que el Test Impreso requiere de una revisión manual, conforme al protocolo, lo que requiere inversión de tiempo para obtener un resultado.














VII. RECOMENDACIONES

7.1 La Facultad de Educación de la Universidad Galileo, puede tomar como referencia este estudio, a fin de promover investigaciones similares con otros test, que puedan facilitar el proceso de evaluación psicopedagógica.
7.2 El Colegio Mater Orphanorum puede tomar este estudio como referencia en cuanto al Coeficiente Intelectual de las alumnas de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2011.
7.3 Los departamentos de Orientación Psicopedagógica de diferentes instituciones, pueden tomar en cuenta estos resultados, para utilizar con confianza el Test Raven Digital.
7.4 Tomando en cuenta que no existe diferencia significativa, entre la media de resultados en la aplicación del Test Raven Impreso y el Test Raven Digital, se puede utilizar de manera práctica el Test Raven Digital que ahorra recursos materiales y de tiempo.







VIII. REFERENCIAS

8.1 DOCUMENTOS IMPRESOS

8.1.1 Buzan, Tony (2004); TU MENTE EN FORMA; Ediciones Urano, S. A.; España
8.1.2 Gray, Peter (2008); PSICOLOGÍA, UNA NUEVA PERSPECTIVA; Editorial McGraw-Hilll; México
8.1.3 Woolfolk, Anita (2006); PSICOLOGÍA EDUCATIVA 9ª EDICIÓN; Editorial Pearson Educación; México
8.1.4 Milian Ortiz, Marjorie Sucely, ENTREVISTA SOBRE INGRESO A LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 3 de noviembre de 2010, Guatemala.

8.2 DOCUMENTOS DE INTERNET Y DIGITALES

8.2.1 Alonso, Juan Antonio y Benito Maté, Yolanda (1996); SUPERDOTADOS, ADAPTACIÓN ESCOLAR Y SOCIAL EN SECUNDARIA; Ediciones Narcea, S. A.; España; http://books.google.com.gt/books?hl=es&lr=&id=mATbY8UKwwIC&oi=fnd&pg=PA9&dq=SUPERDOTADOS&ots=B8xdPYMfGY&sig=kMbf6hJDVdkrhRS7qNtTIPT1970#v=onepage&q&f=false
8.2.2 Definición.de(n.d.); http://definicion.de/coeficiente-intelectual/
8.2.3 Aramburu, Beatriz (1995); TESIS: RASGOS DE PERSONALIDAD EN MENORES INSTITUCIONALIZADOS: UN ESTUDIO CON ADOLESCENTES ACOGIDOS EN CENTROS DE MENORES PROTEGIDOS DE LA C.A.M.; Universidad Pontificia de Comillas, Facultad de Filosofía y Letras, Sección de Psicología; España;; http://sites.google.com/site/drabeatrizaramburu/home/tesis-doctoral/introduccion
8.2.4 Burgos Postigo, Silvia (2005); ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE INTELIGENCIA, APTITUDES COGNITIVAS, CONDICIÓN FÍSICA Y GIMNASIA DE ALTO RENDIMIENTO; Universidad Politécnica de Madris; Madrid; http://oa.upm.es/464/1/02200505.pdf
8.2.5 Oliva Martínez, Luis Antonio (1999); BAREMACIÓN DEL TEST MATRICIES PROGRESIVAS DE J.C. RAVEN; Universidad Rafael Landívar; Guatemala; http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/05/43/Oliva-Martinez-Luis/Oliva-Martinez-Luis.pdf
8.2.6 Maldonado, María Laura; TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN; s/f
8.2.7 Anónimo; TEST DE RAVEN; s/f
8.2.8 Génesis, MicroSystems; TEST DE RAVEN; 2004; http://www.avlisad.com.ar/test/index.php
8.2.9 Test en línea; http://www.1ksoft.com/testraven/testraven.htm














IX. ANEXO

Test de Raven

Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical. Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero dura aproximadamente 60 minutos.

Se evalúan los matrices, y se basa en que los individuos tendrán determinada capacidad de organizar un “caos” al encontrarle una lógica a situaciones confusas y complejas. El Raven se transforma en un instrumento para medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos. De esta manera brinda información sobre la capacidad y claridad de pensamiento presente del examinado para la actividad intelectual, en un tiempo ilimitado.

Las Matrices Progresivas de Raven, furon creadas por Raven (1938), y fue un test pensado para evaluar a un grupo selectivo de personas (los oficiales de la armada estadounidense). Basada en el antecedente de Raven y Penrose (1936). Esta prueba obliga a poner en marcha su razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción.

Existen tres versiones diferentes de la prueba, la más usual es la Escala General (12 elementos en 5 series A, B, C, D, E), para sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta cada vez más. Tambiés estan las Matrices Progresivas en Color (A, Ab, B) La 1ª serie (A) y la 3ª (B) son iguales que la escala general pero con color, mientras que la otra es pensada para niños, para ser empleada en sujetos entre 3 y 8 años o en deficiente mentales, se usa un tablero de formas, que es una actividad muchos más manipulativa porque va probando si la pieza queda bien o no.
Entre 9 y 10 años se usa el cuadernillo. También se utiliza el cuadernillo cuando se sospecha que existe afectación orgánica.

Por último las Matrices Superiores: para personas con ,mayor capacidad. Hay dos sistemas de aplicación: si se intuye mayor inteligencia se aplica la forma 1 y en función del resultado, si es positivo, se utiliza la evaluación efectiva (forma 2).
Las discrepancias y las perseveraciones darían información de carácter adicional.